El Senado aprueba reforma constitucional en favor de los pueblos indígenas y afromexicanos
- El Cuarto Poder Oaxaca
- 24 sept 2024
- 2 Min. de lectura
El Senado de la República aprobó una reforma constitucional con 127 votos a favor, que busca fortalecer los derechos de los pueblos indígenas y afromexicanos en México. Esta reforma establece una serie de disposiciones que amplían el reconocimiento y protección de sus derechos culturales, políticos, territoriales y sociales.
Entre los puntos más destacados, la reforma reconoce a México como una nación multiétnica, cuyas raíces se encuentran en sus pueblos indígenas. Además, define a los pueblos afromexicanos como descendientes de personas traídas de África durante la época colonial, quienes han desarrollado sus propias formas de organización social, cultural y política.
Principales propuestas de la reforma:
1. Reconocimiento de Autonomía y Derecho Público: Los pueblos indígenas y afromexicanos son reconocidos como sujetos de derecho público con personalidad jurídica y patrimonio propio, lo que les otorga una mayor capacidad para gestionar sus recursos y asuntos internos.
2. Gobierno Interno: Estas comunidades tienen el derecho de decidir sobre su forma de organización social, económica y cultural de acuerdo con sus propios sistemas normativos, respetando siempre los principios constitucionales y los derechos humanos, especialmente en lo que respecta a la dignidad de las mujeres.
3. Sistemas Normativos Propios: Podrán aplicar sus propios sistemas normativos para resolver conflictos, siempre dentro del marco de la Constitución y con respeto a los derechos humanos.
4. Jurisdicción Indígena: Las autoridades comunitarias ejercerán jurisdicción interna, respetando el orden jurídico nacional y resolviendo asuntos conforme a sus usos y costumbres.
5. Patrimonio Cultural y Lenguas: Los pueblos indígenas y afromexicanos tendrán derecho a preservar y promover su patrimonio cultural e intelectual, así como el uso y estudio de sus lenguas, en reconocimiento a la diversidad cultural del país.
6. Educación y Medicina Tradicional: Se garantiza su participación en la creación de modelos educativos que reflejen su diversidad cultural y se reconoce la importancia de la medicina tradicional y la partería, asegurando que sus saberes y prácticas de salud sean respetados y promovidos.
7. Territorios y Lugares Sagrados: Se protege el derecho de estas comunidades a conservar sus territorios y lugares sagrados, esenciales para su identidad cultural y espiritual.
8. Representación Política y Consulta: Las constituciones locales deben reconocer y regular la participación política de los pueblos indígenas y afromexicanos. Además, deberán ser consultados sobre leyes o medidas que los afecten, con el objetivo de obtener su consentimiento y garantizar compensaciones justas.
9. Derechos Laborales y Sociales: La reforma también establece que se garantizarán los derechos laborales de las personas jornaleras agrícolas, trabajadoras del hogar y con discapacidad dentro de estas comunidades, promoviendo el acceso a una vida digna y justa.
Obligaciones gubernamentales: Los gobiernos deberán impulsar planes de desarrollo económico y justicia social que fortalezcan las economías indígenas y afromexicanas, asignando presupuestos para ser administrados directamente por las propias comunidades. Además, se deberá garantizar el derecho a la alimentación adecuada y la educación intercultural, así como la participación efectiva de las mujeres indígenas en la vida pública.
Con esta reforma, México avanza hacia un reconocimiento más pleno de la diversidad étnica y cultural que caracteriza a la nación, fortaleciendo los derechos históricos de los pueblos indígenas y afromexicanos.

Comments