Percepción de inseguridad en Oaxaca se mantiene alta, según ENSU del tercer trimestre de 2024
- El Cuarto Poder Oaxaca
- 22 oct 2024
- 3 Min. de lectura
La Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), publicada en octubre de 2024, reveló datos importantes sobre la percepción de inseguridad en Oaxaca y otras ciudades del país. La encuesta realizada por el INEGI presenta un panorama de la percepción social sobre la seguridad pública y los cambios que la ciudadanía ha experimentado en sus hábitos debido al temor a la delincuencia.
En el tercer trimestre de 2024, el 64.3% de los habitantes de Oaxaca de 18 años y más consideran que vivir en su ciudad es inseguro , una cifra que no mostró un cambio significativo con respecto al trimestre anterior, cuando se situó en 59.9%. Esto indica una ligera tendencia alza en la percepción de inseguridad, aunque la diferencia no es estadísticamente significativa(ENSU2024_10).
Inseguridad a nivel nacional
A nivel nacional, el 58.6% de la población de 18 años y más expresó sentirse insegura en sus ciudades , lo que representa una disminución comparada con septiembre de 2023, cuando el porcentaje era del 61.4%. Esta ligera mejoría en la percepción de seguridad a nivel nacional contrasta con la situación en Oaxaca, donde la sensación de inseguridad ha aumentado en el último año.(ENSU2024_10).
Comparativa con otras ciudades
Oaxaca se ubica en una posición intermedia en cuanto a percepción de inseguridad en comparación con otras ciudades de México. Ciudades como Tapachula (91.9%), Naucalpan (88%) y Fresnillo (87.9%) encabezan la lista de lugares con mayores niveles de percepción de inseguridad. Por otro lado, localidades como San Pedro Garza García (13.7%) y Benito Juárez (17.5%) presentaron los niveles más bajos de percepción de inseguridad(ENSU2024_10).
Factores que contribuyen al temor
Un dato relevante es que el 67.3% de la ciudadanía a nivel nacional siente inseguridad al utilizar cajeros automáticos en la vía pública , mientras que el 61.8% experimenta temor al usar el transporte público . Estos factores también influyen en la percepción en Oaxaca, donde la ciudadanía ha modificado su comportamiento debido al miedo a ser víctima de delitos. La encuesta muestra que el 43.1% de la población ha dejado de llevar objetos de valor, como joyas o tarjetas de crédito , por temor a ser robada.(ENSU2024_10).
Expectativas para el futuro
En cuanto a las expectativas de seguridad, el 31,8% de la población cree que la situación de inseguridad se mantendrá igual en los próximos 12 meses , mientras que un 20% piensa que empeorará. Sin embargo, un 27.7% de los encuestados tiene una visión optimista y espera que las condiciones mejoren.(ENSU2024_10).
Conflictos sociales y percepción de las autoridades
Otro aspecto abordado en la ENSU es la presencia de conflictos y conductas antisociales. A nivel nacional, el 35.7% de la población de 18 años y más ha tenido algún conflicto o enfrentamiento directo con familiares, vecinos o compañeros de trabajo , lo cual refleja una tensión social que también afecta la percepción de seguridad. En cuanto a la efectividad de las autoridades, la Marina es percibida como la más efectiva en su labor de prevención del delito, con un 87.7% de aprobación , mientras que la policía municipal cuenta con un nivel más bajo de aceptación.(ENSU2024_10).
Reflexión final
Los resultados de la ENSU subrayan la persistente preocupación de las y los oaxaqueños por la seguridad pública, reflejada en una percepción de inseguridad que no ha mostrado una mejora significativa en el último año. Aunque existen expectativas mixtas sobre el futuro, la continua modificación de hábitos por parte de las y los ciudadanos indica un temor latente que las autoridades deberán abordar para mejorar el bienestar en las zonas urbanas de Oaxaca.
Comments