Violencia electoral en México: Un desafío para la democracia
- El Cuarto Poder Oaxaca
- 15 oct 2024
- 2 Min. de lectura
En las elecciones de 2024, México vivió uno de los períodos más violentos de su historia electoral. Desde las primeras etapas de selección de candidatos, la violencia electoral se instaló como una constante, generando un ambiente de tensión e incertidumbre. ¿Pero qué es exactamente la violencia electoral y cómo afecta el proceso democrático?
La violencia electoral es aquella que busca influir en el resultado de las elecciones a través de actos violentos, afectando no solo a los candidatos, sino también a sus colaboradores, familiares y, en última instancia, a la participación ciudadana. Esta violencia no se limita al día de la votación, sino que comienza mucho antes y puede extenderse después del anuncio de los resultados. En 2024, 13 candidatos, 17 precandidatos y 11 aspirantes fueron asesinados durante el proceso electoral(41.Violencia Electoral_R…). Además, se registraron amenazas, secuestros y atentados en distintas partes del país, creando un ambiente de miedo e inseguridad.
Un hecho alarmante es que los partidos políticos han mostrado poco interés en prevenir estos ataques. En muchos casos, ni siquiera han denunciado las agresiones ante las autoridades correspondientes. Este desinterés no solo expone a los candidatos, sino que socava la confianza en el proceso electoral.(41.Violencia Electoral_R…).
Impacto en la participación ciudadana
Uno de los efectos más graves de la violencia electoral es la disminución en la participación ciudadana. En los 17 municipios con mayor número de agresiones , la participación disminuyó en promedio un 7% en comparación con las elecciones de 2018. El caso más extremo se dio en La Concordia, Chiapas , donde la participación cayó un 38.57% . Otros municipios como Benemérito de las Américas en Chiapas, Maravatío en Michoacán y Villa Purificación en Jalisco también vieron reducciones significativas(41.Violencia Electoral_R…).
Impacto en los resultados electorales
Aunque las autoridades electorales afirman que la violencia no tiene un impacto directo en los resultados, las cifras de violencia y asesinatos de candidatos sugieren lo contrario. En algunos casos, la violencia incluso continuó después de la jornada electoral. Por ejemplo, entre el 3 de junio y el 31 de agosto de 2024 , se presentaron agresiones contra candidatos electos y no electos , así como sus familiares y colaboradores cercanos.(41.Violencia Electoral_R…).
Fiscalización y gasto de campaña
Otro aspecto preocupante es el financiamiento de las campañas. En las elecciones de 2024, se observaron campañas extremadamente costosas sin que se conociera el origen de los fondos. Esto genera sospechas sobre la influencia de grupos criminales o económicos ilegales en el proceso electoral. Las sanciones impuestas por no reportar ingresos y egresos alcanzaron cifras multimillonarias, con partidos como Morena, el PAN y el PRI recibiendo multas por más de 77 millones de pesos.(41.Violencia Electoral_R…).
Conclusión
Este panorama sombrío deja claro que la violencia electoral en México no es un problema aislado ni pasajero. Es un fenómeno que afecta directamente la estabilidad democrática, la participación ciudadana y la confianza en las instituciones. Para enfrentarlo, se requiere un esfuerzo conjunto de los partidos políticos, las autoridades y la sociedad civil. La violencia no solo mata personas, también aquí gravemente la democracia misma(41.Violencia Electoral_R…).
HuManBot
Comments